|
|
|
|
|
Novedades
29/5/18
Meningoencefalitis Amebiana Primaria por Naegleria fowleri
En la versión VirtuaLab 2017 de FBA, el Dr. Sixto Raúl Costamagna, bioquímico y
expresidente de la Asociación Parasitológica Argentina, desarrolló el tema de
Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) por Naegleria fowleri, una parasitosis
emergente causada por el cambio climótico. Recientemente fue confirmado el primer caso
en Argentina de un niño fallecido a causa de este parásito vulgarmente llamado "ameba
come cerebros" en la provincia de Buenos Aires.

 Dr. Sixto Raúl Costamagna
En febrero de 2017 falleció un niño de la localidad bonaerense de General Alvear. El chico
sufrió cefaleas y vómitos después de nadar en una laguna de Mar Chiquita en Vedia, cerca de
Junín, además de fotofobia y sonofobia. Días después, murió. Sin embargo, recién un año más
tarde los investigadores confirmaron, luego de numerosos estudios, que fue la ameba "come
cerebros" la que se cobró la vida del chico.
Consultado por la prensa Costamagna dijo: "En Argentina nunca se vio. Fue el primer caso
reportado y diagnosticado, aunque están empezando a aparecer". El especialista también cree
que en los Esteros del Iberá también podría haber presencia de Naegleria, como en otras zonas
del litoral argentino donde se da un clima húmedo y cálido.
Naegleria fowleri es un ameboflagelado aeróbico de vida libre patogénica típica de aguas
dulces, templadas y estancadas, como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y
canales de riego. Crece mejor a temperaturas altas hasta los 46 °C y puede sobrevivir por
períodos cortos a temperaturas más elevadas. La única forma en que la "ameba" entra al
cuerpo es a través de la nariz. Posteriormente sube al cerebro y empieza a destruir el tejido
cerebral.
Esta infección causa meningoencefalitis amebiana primaria, cuyos síntomas pueden ser
similares a los de la meningitis bacterianas, entre ellos: dolores de cabeza, sensibilidad a la luz
(fotofobia), fiebre, náuseas o vómitos, rigidez en el cuello, confusión, falta de atención,
pérdida de equilibro, convulsiones, y alucinaciones. Estos signos y síntomas pueden progresar
rápidamente provocando la muerte en una semana.
"Si el cambio climático hace que la provincia de Buenos Aires sea más calurosa que antes",
advierte Costamagna, "se dan las condiciones propicias para que (el parásito) desenquiste y
encuentre la temperatura adecuada para desarrollarse."
Puede ver la Conferencia brindada en el Virtualab2017 realizando click aquí.
|
|
|
|